por
José A. Valenzuela Fernández
Tel.
Cel. +595 971 770158
Área
temática:
Educación General: Tecnología Educativa
Palabras
Clave:
Web 3.0; Tendencias Educativas; Docencia
Universitaria
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre los cambios introducidos
por la web social, llamada 2.0, y que evolucionó en una web todavía más
potente, y donde la convergencia entre la inteligencias colectiva y artificial,
terminan integrando la realidad material con la realidad virtual. Nos referimos
a la Web 3.0.
Las tendencias Real
Time Web (La web en tiempo real), Augmented
reality (Realidad Aumentada), Cloud
computing (Computación en la nube), Big Data (Grades datos) y Semantic Web (Web semántica) tienen
inmenso potencial educativo, y la aplicación efectiva de estos conceptos en la
universidad, necesita de docentes preparados para emprender procesos de
innovación, en el seno de las asignaturas o módulos que imparten.
En efecto, la etimología de innovación, nos da pistas de
cómo aprovechar las citadas tendencias 3.0, en el contexto de la Educación Superior.
Y esto es, introducir novedades o
mejoras en algo existente, por medio de la acción. En este sentido, no cabe
duda que la capacidad de resolver problemas (inteligencia, en su acepción más
básica) y la creatividad serán los verdaderos límites para aprovechar -o no-
las posibilidades de formación que ofrece Internet actualmente.
Afortunadamente, los estudiantes universitarios de hoy,
demuestran mucha competencia en la operación de dispositivos, artefactos,
aplicaciones y programas que funcionan conectados a la Red de Redes. Esto nos
invita a diseñar situaciones de aprendizaje atractivas y desafiantes que
empoderen y responsabilicen al estudiante de su propio aprendizaje, con el uso
de la tecnología disponible y en pos de desarrollar competencias personales y
profesionales.
En este aspecto, queda claro que el profesor debe actuar
-más que siempre- como orientador y guía, brindando la oportunidad a los
alumnos de investigar y aplicar de manera sostenida, los conceptos y principios
de las asignaturas o módulos. Esto implicará la propuesta de actividades lo
suficientemente acotadas para delimitar el campo de acción; y al mismo tiempo,
lo suficientemente amplias para dar cabida a la creatividad y a la apropiación
de la tarea por parte de los estudiantes.
Finalmente, señalamos que el docente universitario podrá
integrar a su práctica docente, esta y otras tendencias de la Web, siempre y cuando se capacite -de manera
permanente- en Diseño Curricular, Tecnología Educativa, Didáctica General y
Evaluación del Aprendizaje. Al respecto la formación y conformación de
comunidades docentes, en la propia institución y en espacios virtuales alternativos, facilitará este proceso
innovación con miras a mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, en
beneficio directo de la comunidad educativa; y luego en consecuencia, de toda
la sociedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario