Carrera Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía UNA

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Evaluación del aprendizaje

 Evaluación del aprendizaje

Clase 1. 22 de octubre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 1 fueron los siguientes:

Evaluación de los aprendizajes 

Se entiende como evaluación al fenómeno educativo que condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

La evaluación tiene un cúmulo de significaciones como tarea ética y social (cada uno quiere saber más y está pendiente de los demás), por ende, se habla de un acto académico-social.

¿Por qué se hace una evaluación? 

La evaluación se realiza como proceso y fin de aprendizaje, orienta al docente en cómo continuar y enseña a los estudiantes. 

¿Cuándo la evaluación se considera aprendizaje?

Con la retroalimentación. se devuelve la evaluación con los errores correspondientes a los estudiantes para que capten sus errores. 

La evaluación ayuda para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Se mide en todos los niveles, ayuda al profesor para planificar las clases. 

Tiempos con objetivos de evaluación 

   a. Diagnostica

   b. Formativa

   c. Sumativa

De esta forma, tenemos la reflexión de la evaluación que evidencia el conocimiento y cómo funciona el sistema de evaluación.

Así, se habla de cambiar la forma de evaluar y no encacillarse en una evaluación o un tipo de evaluación en específico. A la evaluación se la tiene como parendizaje cuando presenta una retroalimentación propia, el docente explica qué y cómo evaluó (retroalimentación).

Con esto, tenemos lo más importante para mejorar la prátcia del docente y que los alumnos aprendan. De ahí, surgen dos conceptos distintos: evaluación; calificación. A la primera, se la conoce un todo, al proceso permanente y, en cambio, a la segunda se la distingue por la representación numérica del aprendizaje (calificación). 

Evolución del concepto de evaluación

La evaluación sufrió una serie de etadas desde su concepción y estas etapas son

    a. Evaluar juicio de especialistas: en esta etapa, solo los especialistas podían evaluar. 

    b. Medición: en este estadio, se utilizaba como medición del conocimiento.

    c. Logros de objetivos: solo cumplía la función de culminar un objetivo o competencia.

    d. Decidir cómo seguir: el paradigma que aborda actualmente: decidir qué camino tomar tras la evaluación, es vital ver las riendas y modificar en el caso de que sea necesario. 

Evaluación. Definición

Es el proceso para obtener información necesaria para la tomas de decisiones, no es una actividad final, sino un proceso permanente. De ahí que se dice que toda decisión requiere evaluación previa y simultáneamente, de la decsión de una actividad.

Apreciación de la clase

Después de haber visualizado el vídeo, comprendí la importancia y diferencia entre evaluación, nota, calificación y los diversos tipos de evaluación. 

Esta clase es un resumen de lo que yo considero más importante en la clase. 

Para poder realizar este resumen, me centré en el video facilitado y subido de la plataforma de la Facultad de Filosofía, es la fuente principal y, de la misma forma, son los materiales otorgados por la docente del módulo. 

Fuentes: Clase 1

Clase 2. 29 de octubre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 2 fueron los siguientes:

La evaluación: se entiende como un proceso contínuo.

    Esta evaluación se subclasifica en, dependiendo de la forma en cómo va a evaluar

        a. Heteroevaluación: el docente evalúa al alumno.

        b. Coevaluación: el alumno evalúa a otro alumno.

        c. Autoevaluación: el alumno se evalúa a sí mismo.

    Teniendo en cuenta la intención de la evaluación, puede ser

        a. Formativa: orienta y fomenta un cambio en el sujeto (alumno). 

        b. Sumativa: evalúa una etapa, normalmente se utiliza para culminar o cerrar un contenido o unidad. 

Funciones de la evaluación

Cumple una serie de funciones, puede determinar los conocimientos fijados por parte del alumno, puede servir para clasificar y orientar la metodologíade trabajo aplicado por el docente, para culminar una etapa.

Tabla de especificaciones

La tabla se realiza para tener en cuenta lo que se plasmará en una prueba. Pretende resaltar lo que se evaluará y siempre va regido por el nivel cogniscitivo.

Se desmenusa de acuerdo a las unidades desarrolladas por el docente, los contenidos y el porcentaje de puntos que será expuesto acorde a cada unidad desarrolalda. 

Esta tabla de especificaciones se realiza de acuerdo a la taxonomía de Bloom, está separada por estadios (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación). 

Apreciación de la clase

En esta clase, lo más importante fue el desarrollo de la tabla de especificaciones, esta tabla es vital para poder organizar y realizar una evaluación. Es un concepto que desconocía. 

Fuentes: Clase 2

Clase 3. .5 de noviembre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 3 fueron los siguientes: 

Tipos de pruebas

Objetivas: evaluación que se puede calificar objetivamente, estructura y con solo una respuesta, está establecida con anticipación. elaboración trabajada.

Subjetivas: desarrollar un tema, deforma escrita, oral oen ambas, ensayo, demás, correción difícil. 

Oral: aprovecha el nivel de conocimiento y el contenido que se desarrollío en clases, las habilidades y competencias están relacionadoas con lo que se quiere medir.

Práctica: verificar el grado de dominio o habilidad. el alumno ejecuta una tarea. Es especializado en ciertas areas o disciplinas.

Resolución de problemas: medición y comprensión del alumno, interprete a partir de datos nuevos o que aplique principios aprendidos a una nueva situación, explota la utilización funcional de hechos y generalizaciones, estudio de casos. 

Libroabierto: consultar libros, notas, cuadernos, apunmtos, cualqueir material escrito. se recomienda presentar un caso y revisar textos para poder resolver el caso, es muy bueno en todos los niveles de enseñanza. explicar un término.

Pruebas en línea: se realiza dentro de una plataforma y se pueden realizar varios tipos de pruebas. 

Pruebas objetivas o tipo test

Instrumentos de medidas elaborados rigurosamente. Las respuestas tienen que seguir un parámetro, se recomienda para medir conocimientos osbre hchos y conceptos. 

Pruebas escritas objetivas

Algunas de las pruebas objetivas pueden ser: selección múltiple, items de ordenamiento, verdadero o falso.

Lineamientos generales para la construcción de items de prueba

1. Redactar de forma correcta: que se vincule con el objetivo de aprendizaje (taxonomía de Bloom).

2. Redactar el enunuciado de formacorrecta y clara. Esto es, no confundir al estudiante con lo que se solicita en cada enunciado. 

3. Hacer de forma concisa. No colocar expresiones innecesarias. 

4. Hacer de manera que otros factores no afecten al posible respuesta elegida por el estudiante. 

    4.1. Factores irrelevantes más comunes: 

        4.1.1. Inconsistencias gramaticales que eliminen las posibles respuestas o que todas las respuestas sean erróneas. 

        4.1.2. Enunciados más extenso y detallados que facilitan la captación de la posible respuesta correcta. 

5. Utilizar el mismo concepto en dos partes o más de la prueba. Evitar el uso del mismo concepto en dos enunciados, a no ser que en el primer enunciado pida conceptualizar y en el segundo aplicar. (niveles distintos de dificultad).

6. El enunciado refleje el mismo nivel de dificultad con la prueba

7. Escribir suficientes enunciados y que tengan un nivel de puntos adecuado. Esto es, que los ejercicios sean progresivos (identifica, aplica, elabora). 

8. Redactar todas las respuestas de la misma extensión. Se recomienda esto, con el fin de que no se pueda identificar tan fácil la respuesta.

9.Evitar una ordenación determinada de respuestas (cinco falsa y cinco verdaderas), que no tenga una secuencia padronizada. 

Item de prueba de selección múltiple

Se podría clasificar de la siguiente forma: 

1. Proposición que se expresa en forma directa, oración incompleta, serie de soluciones establecidas en forma de opciones. 

2. Cada enunciado tiene que tener distractores, posibles respuestas incorrectas o incompletas. 

3. Son de utilidad para medir los resultados de aprendizaje de los niveles de conocimiento comprensión y aplicación.

4. En cuanto a compresión, mide interpretación de los hechos. habilidades de asociar, identifica y discriminar. 

5. El número ideal de alternativas u opciones es de cuatro cinco posibles respuestas por enunciado. 

Ejemplo de enunciado que elaboré para una prueba

Apreciación de la clase
En esta clase, vital para los docentes, se desarrolló la forma en cómo realizar una evaluación de selección múltiple. En este apartado, hago catarsis y desconocía de muchas cuestiones. Por ejemplo, en el ejercicio que subí como ejemplo de prueba, desconozco si el valor del puntaje que tendría que otorgar al ejercicio, ya que la persona tendría que realizar varias acciones para poder determinar la respueta correcta. 

Fuentes: Clase 3






Comparte:

2 comentarios:

  1. Buenas noches compañero. Se aprecia un buen nivel de redacción y capacidad de resumen. La bitácora contiene las principales ideas desarrolladas en clase, resulta muy útil para entender los conceptos desarrollados

    ResponderEliminar
  2. Se evidencia en tu blog, compañero, un correcto resumen de las 3 clases desarrolladas. A mi consideración, faltó insertar algún elemento audiovisual para reforzar el repaso del contenido.

    ResponderEliminar

Copyright © TIC en la Educación | Carrera Ciencias de la Educación | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com