Carrera Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía UNA

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Evaluación del aprendizaje

 Evaluación del aprendizaje

Clase 1. 22 de octubre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 1 fueron los siguientes:

Evaluación de los aprendizajes 

Se entiende como evaluación al fenómeno educativo que condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

La evaluación tiene un cúmulo de significaciones como tarea ética y social (cada uno quiere saber más y está pendiente de los demás), por ende, se habla de un acto académico-social.

¿Por qué se hace una evaluación? 

La evaluación se realiza como proceso y fin de aprendizaje, orienta al docente en cómo continuar y enseña a los estudiantes. 

¿Cuándo la evaluación se considera aprendizaje?

Con la retroalimentación. se devuelve la evaluación con los errores correspondientes a los estudiantes para que capten sus errores. 

La evaluación ayuda para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Se mide en todos los niveles, ayuda al profesor para planificar las clases. 

Tiempos con objetivos de evaluación 

   a. Diagnostica

   b. Formativa

   c. Sumativa

De esta forma, tenemos la reflexión de la evaluación que evidencia el conocimiento y cómo funciona el sistema de evaluación.

Así, se habla de cambiar la forma de evaluar y no encacillarse en una evaluación o un tipo de evaluación en específico. A la evaluación se la tiene como parendizaje cuando presenta una retroalimentación propia, el docente explica qué y cómo evaluó (retroalimentación).

Con esto, tenemos lo más importante para mejorar la prátcia del docente y que los alumnos aprendan. De ahí, surgen dos conceptos distintos: evaluación; calificación. A la primera, se la conoce un todo, al proceso permanente y, en cambio, a la segunda se la distingue por la representación numérica del aprendizaje (calificación). 

Evolución del concepto de evaluación

La evaluación sufrió una serie de etadas desde su concepción y estas etapas son

    a. Evaluar juicio de especialistas: en esta etapa, solo los especialistas podían evaluar. 

    b. Medición: en este estadio, se utilizaba como medición del conocimiento.

    c. Logros de objetivos: solo cumplía la función de culminar un objetivo o competencia.

    d. Decidir cómo seguir: el paradigma que aborda actualmente: decidir qué camino tomar tras la evaluación, es vital ver las riendas y modificar en el caso de que sea necesario. 

Evaluación. Definición

Es el proceso para obtener información necesaria para la tomas de decisiones, no es una actividad final, sino un proceso permanente. De ahí que se dice que toda decisión requiere evaluación previa y simultáneamente, de la decsión de una actividad.

Apreciación de la clase

Después de haber visualizado el vídeo, comprendí la importancia y diferencia entre evaluación, nota, calificación y los diversos tipos de evaluación. 

Esta clase es un resumen de lo que yo considero más importante en la clase. 

Para poder realizar este resumen, me centré en el video facilitado y subido de la plataforma de la Facultad de Filosofía, es la fuente principal y, de la misma forma, son los materiales otorgados por la docente del módulo. 

Fuentes: Clase 1

Clase 2. 29 de octubre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 2 fueron los siguientes:

La evaluación: se entiende como un proceso contínuo.

    Esta evaluación se subclasifica en, dependiendo de la forma en cómo va a evaluar

        a. Heteroevaluación: el docente evalúa al alumno.

        b. Coevaluación: el alumno evalúa a otro alumno.

        c. Autoevaluación: el alumno se evalúa a sí mismo.

    Teniendo en cuenta la intención de la evaluación, puede ser

        a. Formativa: orienta y fomenta un cambio en el sujeto (alumno). 

        b. Sumativa: evalúa una etapa, normalmente se utiliza para culminar o cerrar un contenido o unidad. 

Funciones de la evaluación

Cumple una serie de funciones, puede determinar los conocimientos fijados por parte del alumno, puede servir para clasificar y orientar la metodologíade trabajo aplicado por el docente, para culminar una etapa.

Tabla de especificaciones

La tabla se realiza para tener en cuenta lo que se plasmará en una prueba. Pretende resaltar lo que se evaluará y siempre va regido por el nivel cogniscitivo.

Se desmenusa de acuerdo a las unidades desarrolladas por el docente, los contenidos y el porcentaje de puntos que será expuesto acorde a cada unidad desarrolalda. 

Esta tabla de especificaciones se realiza de acuerdo a la taxonomía de Bloom, está separada por estadios (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación). 

Apreciación de la clase

En esta clase, lo más importante fue el desarrollo de la tabla de especificaciones, esta tabla es vital para poder organizar y realizar una evaluación. Es un concepto que desconocía. 

Fuentes: Clase 2

Clase 3. .5 de noviembre

Los términos resaltantes y que fueron abordados en la clase 3 fueron los siguientes: 

Tipos de pruebas

Objetivas: evaluación que se puede calificar objetivamente, estructura y con solo una respuesta, está establecida con anticipación. elaboración trabajada.

Subjetivas: desarrollar un tema, deforma escrita, oral oen ambas, ensayo, demás, correción difícil. 

Oral: aprovecha el nivel de conocimiento y el contenido que se desarrollío en clases, las habilidades y competencias están relacionadoas con lo que se quiere medir.

Práctica: verificar el grado de dominio o habilidad. el alumno ejecuta una tarea. Es especializado en ciertas areas o disciplinas.

Resolución de problemas: medición y comprensión del alumno, interprete a partir de datos nuevos o que aplique principios aprendidos a una nueva situación, explota la utilización funcional de hechos y generalizaciones, estudio de casos. 

Libroabierto: consultar libros, notas, cuadernos, apunmtos, cualqueir material escrito. se recomienda presentar un caso y revisar textos para poder resolver el caso, es muy bueno en todos los niveles de enseñanza. explicar un término.

Pruebas en línea: se realiza dentro de una plataforma y se pueden realizar varios tipos de pruebas. 

Pruebas objetivas o tipo test

Instrumentos de medidas elaborados rigurosamente. Las respuestas tienen que seguir un parámetro, se recomienda para medir conocimientos osbre hchos y conceptos. 

Pruebas escritas objetivas

Algunas de las pruebas objetivas pueden ser: selección múltiple, items de ordenamiento, verdadero o falso.

Lineamientos generales para la construcción de items de prueba

1. Redactar de forma correcta: que se vincule con el objetivo de aprendizaje (taxonomía de Bloom).

2. Redactar el enunuciado de formacorrecta y clara. Esto es, no confundir al estudiante con lo que se solicita en cada enunciado. 

3. Hacer de forma concisa. No colocar expresiones innecesarias. 

4. Hacer de manera que otros factores no afecten al posible respuesta elegida por el estudiante. 

    4.1. Factores irrelevantes más comunes: 

        4.1.1. Inconsistencias gramaticales que eliminen las posibles respuestas o que todas las respuestas sean erróneas. 

        4.1.2. Enunciados más extenso y detallados que facilitan la captación de la posible respuesta correcta. 

5. Utilizar el mismo concepto en dos partes o más de la prueba. Evitar el uso del mismo concepto en dos enunciados, a no ser que en el primer enunciado pida conceptualizar y en el segundo aplicar. (niveles distintos de dificultad).

6. El enunciado refleje el mismo nivel de dificultad con la prueba

7. Escribir suficientes enunciados y que tengan un nivel de puntos adecuado. Esto es, que los ejercicios sean progresivos (identifica, aplica, elabora). 

8. Redactar todas las respuestas de la misma extensión. Se recomienda esto, con el fin de que no se pueda identificar tan fácil la respuesta.

9.Evitar una ordenación determinada de respuestas (cinco falsa y cinco verdaderas), que no tenga una secuencia padronizada. 

Item de prueba de selección múltiple

Se podría clasificar de la siguiente forma: 

1. Proposición que se expresa en forma directa, oración incompleta, serie de soluciones establecidas en forma de opciones. 

2. Cada enunciado tiene que tener distractores, posibles respuestas incorrectas o incompletas. 

3. Son de utilidad para medir los resultados de aprendizaje de los niveles de conocimiento comprensión y aplicación.

4. En cuanto a compresión, mide interpretación de los hechos. habilidades de asociar, identifica y discriminar. 

5. El número ideal de alternativas u opciones es de cuatro cinco posibles respuestas por enunciado. 

Ejemplo de enunciado que elaboré para una prueba

Apreciación de la clase
En esta clase, vital para los docentes, se desarrolló la forma en cómo realizar una evaluación de selección múltiple. En este apartado, hago catarsis y desconocía de muchas cuestiones. Por ejemplo, en el ejercicio que subí como ejemplo de prueba, desconozco si el valor del puntaje que tendría que otorgar al ejercicio, ya que la persona tendría que realizar varias acciones para poder determinar la respueta correcta. 

Fuentes: Clase 3






Comparte:

viernes, 1 de noviembre de 2019

¿Cómo lograr que los estudiantes universitarios asuman el compromiso en su proceso de aprendizaje?

Una de las formas más eficaces en el proceso de enseñanza es la de motivar a los estudiantes   con nuevas e ingeniosas metodologías que provoquen en ellos una  participación más  activa y  positiva en todo momento.

  Para ello es necesario la creatividad del docente quien buscará la forma más adecuada para lograr y llegar al objetivo teniendo en cuenta las necesidades y los intereses de cada estudiante.

  Howard Gardner propone una educación personalizada  en donde el ritmo de los avances, los  intereses y las necesidades se ajustan a cada alumno, ya que no todos aprendemos de la misma  manera cada estudiante tiene un proceso único de aprendizaje.

 Con una educación personalizada se podría lograr que el estudiante universitario asuma con  mayor compromiso su proceso de aprendizaje,ya que el estudio se centrará mayormente en sus propios intereses generando mayores oportunidades para crear nuevas ideas que les permita alcanzar un desarrollo constante en  su  proceso de aprendizaje.
Alumnos de la Carrera de Ciencias de la Educación del segundo año de la Facultad de Filosofía UNA desarrollando clases de Tecnología Educativa. Créditos : Noelia Caceres Feldman
Comparte:

¿Que es la Extensión Universitaria?

La extensión universitaria es un proceso pedagógico transformador y de compromiso social que contribuye al desarrollo inclusivo sostenible y sustentable de la sociedad paraguaya y su entorno regional e internacional compartir conocimientos científicos,empíricos tecnológicos y culturales
Es uno de los fines de Universidad Nacional de Asunción conjuntamente con la transformación profesional y la investigación,


¿Para qué sirve al Estudiante Universitario?

Para promover la construcción colectiva de saberes y aplicaciones de los mismos a la satisfacción de necesidades de toda la sociedad 
Comparte:

viernes, 23 de agosto de 2019

¿Cuál es el compromiso real de los estudiantes en un país como Paraguay?


Rompamos las cadenas.

Al pensar en la idea de el compromiso de los estudiantes en los distintos niveles de la educación formal, el sentido común hegemónico tiende siempre a llevarnos a  hablar, de manera simplona, del nivel de responsabilidad -por así llamarlo- que tienen los estudiantes sobre sus obligaciones curriculares (asistencia, tareas, exámenes entre otras) sin embargo lo que realmente me parece una falta total de compromiso es pretender hacer un análisis aislado del supuesto papel "correcto" que debe tener el estudiante en aula para definir su nivel de compromiso con la educación en sí.

Es un hecho que el nivel de responsabilidad de los estudiantes en las instituciones educativas en la región no es muy alto y que la falta de interés por aprender más allá de lo justo y necesario para aprobar una materia es un mal que, quiérase o no, termina dañando a la sociedad. Pero, resulta de suma importancia interpretar estos aspectos como lo que son, síntomas de una enfermedad cuya causa va mucho más allá de lo que pasa en las aulas de las escuelas, colegios y universidades.

Yendo al caso particular de Paraguay, un país donde solo 4 de cada 10 personas que inician los estudios primarios logran terminar el bachillerato (Estadística de la DGEEC) resulta evidente que el problema del compromiso estudiantil no es tanto culpa de los estudiantes sino del sistema económico, político y educativo que hace que los agentes educativos principales, docentes y alumnos/as, existan en un contexto en el que la formación académica queda relegada a ser un privilegio de quienes tienen el tiempo y los recursos económicos para poder iniciar y concluir la primaria y la secundaria, ni hablar de la educación superior. Si no están dadas las condiciones sociales para logar que las personas puedan desenvolverse correctamente en los espacios académicos es imposible lograr buenos resultados. Querer curar una enfermedad atacando sólo los síntomas y no las causas es un sinsentido que cualquier persona puede entender.

Entonces ¿Cuál es el verdadero compromiso de los estudiantes en Paraguay? Para responder a esta pregunta me viene a la mente una robusta frase del gran Eduardo Galeano "Libres son quienes crean, no copian, y libres son quienes piensan, no obedecen. Enseñar es enseñar a dudar". El compromiso del estudiante es el de dudar, dudar sobre lo que nos dicen que está bien y está mal, ponerlo todo a prueba, pensar, crear y finalmente destruir las desigualdades instaladas convenientemente para que no podamos cambiar esta realidad que tanto nos oprime. Crear un ambiente educativo donde todas y todos podamos realmente analizar con sentido crítico todas las aristas de la sociedad y no solamente dedicarnos a completar, como estudiantes "comprometidos y responsables", las tareas que un profesor, igual de agobiado por el sistema, nos da.
Comparte:

sábado, 17 de agosto de 2019

Cuáles son los factores que impiden el compromiso estudiantil universitario?

Las significativas relaciones de maestro y alumno en la construcción de relaciones, el maestro comprende un rol protagónico en la formación o reproducción de saberes,teniendo en cuenta las variables de rendimiento, motivación, clima social.
La vida de un joven  y adulto universitario pasa por varias adversidades desde el momento que decide estudiar, el trabajo de tiempo completo esta estrechamente unido a la acción de estudiar sin embargo son varias las empresas que no toleran  los horarios de las universidades y pone en tela de juicio primero el trabajo y luego el estudio, el resultado la primera desmotivación en el alumno y las ausencias se incrementan, va seguido el reproche del maestro y en ningún momento aporta oportunidades en estrategias para recuperar las clases perdidas.
Es importante recordar  que el curriculum en el sistema educativo del  bachillerato no se encuentra articulado con el curriculum de las universidades, de esta manera la insatisfacción del alumno se refleja frente a las metodologías empleadas en la universidad,  el alumno  no fue preparado o mejor dicho capacitado ante las abversidades emocionales y sociales, en agosto de este año estudiantes de la comunidad Santa R
osa del monday solicitaban por redes sociales a la comunidad el acceso al  servicio de transporte para acercarlos a su casa  estudios, desean estudiar pero carecen de transporte que les acerque a la lejana universidad.

Carecemos de docentes que fomenten la construcción de saberes de una manera dinámica, con  sed de investigar, y eliminar el paradigma pedagógico en las escuelas, donde innovar con herramientas tecnologícas esta muy distante a la realidad social, la educación se ha globalizado se ve muy presente desde la educación inicial donde el niño exige un ambiente agradable y motivador sin embargo el docente no lo ha logrado como consecuencia el alumno crece a lo largo de su juventud desmotivado preparado para trabajar y si posee oportunidad estudiar con el apoyo de la familia sin embargo es más común escuchar esta frase popular en su ambiente social "Cuando trabajes y si te sobra  dinero podrás estudiar, veremos si tenes suerte...
El compromiso estudiantil se encuentra presente en cada joven universitario sin embargo carecen de las herramientas que ayuden a su formación debido a los factores sociales, económicos que carecen acompañado de una baja motivación a la perseverancia y profesionalismo. 
Comparte:

viernes, 16 de agosto de 2019

¿Cómo se utliza la Tecnología en el Nivel Inicial?

El uso de las Tic en el nivel inicial es importante para tener la facilidad de crear, procesar, difundir información, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y estudiantes.
En Educación Inicial ayuda al niño a desarrollar destrezas para el manejo del uso de computador, también lo ayuda al niño para su desarrollo cognitivo.  Los docentes del nivel inicial debemos estar capacitados para poder afrontar estos nuevos avances ya que son necesarios para abrirnos la puerta a la comunicación.
En los centros de educación preescolar el niño y la niña aprenden muchas cosas, adquieren hábitos, juegan, cantan y son muy felices porque están dentro de un mundo de niños y niñas. La educación inicial promueve el desarrollo y el aprendizaje del niño de 0 a 6 años, considerándolo como ser social, persona y sujeto de derechos, participe activo de su proceso de formación integral , integrante de una familia y una comunidad que posee unas características de desarrollo, sociales y culturales particulares, elementos que se incorporan en la planificación del nivel.
La computadora es una herramienta de trabajo habitual en nuestra sociedad de hoy en día, por ello es necesario estimular a los niños y niñas para que lleguen a conocerla y utilizarla.
Aquí se observa a tres estudiantes aprendiendo el uso de las tecnologías, buscando como implementar en la Educación Inicial. 


Comparte:
Copyright © TIC en la Educación | Carrera Ciencias de la Educación | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com