Carrera Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía UNA

domingo, 9 de agosto de 2015

Satisfacción estimada por la instrumentación didáctica accesible de un PLE con el Modelo Instruccional ADDIE

por José A. Valenzuela Fernández
Palabras Claves
Instrumentación didáctica; Personal Learning Environment (PLE); Diseño Instruccional ADDIE; Guía Metodológica ESVIAL

Resumen
Este trabajo estima los grados de satisfacción de los participantes de un módulo de postgrado, en referencia a la utilización del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por sus siglas del inglés) de una maestra con vasta experiencia en el área de proyectos, quien con nuestra colaboración, logró hacer una instrumentación didáctica con criterios de accesibilidad para provecho educativo de personas con y sin discapacidad, a través de diversos recursos web en la aplicación de la Guía Metodológica del Proyecto de Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina (ESVIAL). Presentamos un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, no-experimental con diseño transversal. La muestra es no-probabilística comprendida por 33 participantes del módulo que completaron un sondeo on-line. Los resultados del instrumento, muestran suceso en todos los criterios definidos en relación al modelo pedagógico, el aprendizaje, la tecnología, los materiales didácticos y la tutoría realizada. Estimamos que el modelo ADDIE de la Guía ESVIAL sí es capaz de proporcionar accesibilidad a Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y brindar asimismo, razonable satisfacción a sus usuarios para el desarrollo de competencias.

El presente trabajo fue expuesto en en la I Jornada de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Filosofía UNA. Foto de www.comunicacionuna.com


05. Educación para la Integración
Satisfacción estimada por la instrumentación didáctica accesible de un PLE con el Modelo Instruccional ADDIE
1. Introducción
Si bien existe abundante literatura sobre la utilización de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Educación, todavía es muy escasa la instrumentación didáctica con estándares internacionales, como la ISO/IEC 19796-1 de Tecnologías de la información para la enseñanza, que define unas métricas de calidad.
El proyecto de Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina (ESVIAL) incorpora la citada norma ISO/IEC y desarrolló una guía para la implementación de desarrollos curriculares accesibles, con clara intención de orientar el diseño y la puesta en marcha de cursos a distancia o semipresenciales a través de Internet para que puedan ser aprovechados por personas con y sin discapacidad.
Asimismo, en nuestro contexto local donde el uso de plataformas virtuales de aprendizaje es muy reducido -debido a los costos e infraestructura que implica-, encontramos como importante alternativa la instrumentación didáctica de Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment o por sus siglas en inglés, PLE), muchos de los cuales son gratuitos y sólo requieren una instrumentación didáctica coherente. Al respecto, nos referiremos en esta investigación al modelo de diseño instruccional ADDIE de la Guía Metodológica ESVIAL que utilizamos en una experiencia de Postgrado en la FFUNA.
Este trabajo desea estimar los grados de satisfacción de los participantes de un módulo, en relación a la instrumentación didáctica del PLE perteneciente a una maestra con vastísima trayectoria. La utilidad de este estudio está en mostrar alternativas -si no se cuenta con EVA- de instrumentación didáctica con el uso de PLE de manera accesible, utilizando el modelo de Diseño Instruccional ADDIE.


2. Objetivo
Estimar grados de satisfacción por la instrumentación didáctica accesible de un PLE con el Modelo Instruccional ADDIE.
3. Reseña teórico-referencial
Presentamos un acotado marco conceptual y referencial para entender someramente, las implicancias de la instrumentación didáctica en relación a los Personal Learning Environment (PLE) y el modelo de Diseño Instruccional ADDIE de la Guía Metodológica ESVIAL, en una experiencia de postgrado.
3.1. La instrumentación didáctica y los PLE
Martínez, Villanueva y Canales (2014) entienden que la instrumentación didáctica es la organización de ideas y situaciones de aprendizaje que permiten desarrollar el proceso educativo con sentido, significado y continuidad.
Los factores a considerar en la instrumentación didáctica son: el dominio de la asignatura, la planificación del curso, la creación de ambientes de aprendizaje, los métodos, estrategias y técnicas, la motivación, el proceso de evaluación, la comunicación, y en definitiva, toda la gestión del curso (SEP, 2009).
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) son, según Adell & Castañeda (2010), “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de manera asidua”. Esta definición incluye todo recurso de internet que pueda utilizarse para aprender.
Creemos que la instrumentación didáctica y los Entornos Personales de Aprendizaje son dos ideas que muestran un gran potencial de innovación, en particular cuando no se cuenta en la institución educativa, con un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) o Learning Management System (LMS) como Moodle, Blackboard y otros.
De hecho, como no contamos en la FFUNA con una plataforma virtual realizamos la instrumentación didáctica de un módulo de postgrado, con la utilización de los PLE de la maestra Hilda Insfrán Portillo, quien usa frecuentemente recursos digitales como buscadores web, correo electrónico, blogs, wikis, gdocs y otras herramientas de internet.
En este sentido, nuestra motivación para innovar tenía los siguientes objetivos, allende lo instrumental. Queríamos:
·         Variar las actividades de enseñanza para el logro de diversas competencias genéricas y específicas, atendiendo a las expectativas, intereses y estilos de aprendizaje de los cursantes.
·         Actualizar el Contenido del Módulo, en las buenas prácticas de integración de la Enseñanza, la Investigación y la Extensión Universitaria, a través de Proyectos Socioeducativos.
·         Reducir la cantidad de encuentros presenciales para preservar la integridad física de la maestra, cuya movilidad se ve reducida por problemas de salud.
·         Optimizar el tiempo de descanso/estudio de los estudiantes que en su mayoría son trabajadores. El módulo “Proyectos Áulicos y de Extensión Universitaria”, tiene lugar en los meses de octubre y noviembre, en los cuales se llega con agotamiento.
3.2. El Proyecto ESVIAL y sus cursos para docentes
Durante el 2014, hemos participado de los cursos virtuales del Proyecto de Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina (ESVIAL), financiado por el Programa Alfa III de la Unión Europea.
Primeramente, hemos concluido el curso de “Creación de materiales educativos digitales accesibles” y luego, el curso de “Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos Virtuales Accesibles”.
En el primer caso, aprendimos que el Derecho a la Educación, sólo se hace patente si resulta accesible para todas las personas, con y sin discapacidad. Desde entonces nos ocupamos en producir documentos de texto, presentaciones en Power Point, archivos PDF, vídeos educativos que puedan ser comprendidos por personas con diferentes necesidades educativas y estilos de aprendizaje (ESVIAL, 2013).
En el segundo, aprendimos cómo diseñar y gestionar un curso con criterios de accesibilidad, utilizando el Modelo Instruccional ADDIE. Cada letra hace referencia a una fase del modelo: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ESVIAL, 2014).
Lo anterior nos motivó a repensar el módulo “Proyectos Áulicos y de Extensión Universitaria” de la Especialización en Didáctica Universitaria FFUNA, en aplicación de las competencias que hemos desarrollado en los cursos e-learning de ESVIAL.
3.3. Aplicación de las Fases del Modelo Instruccional ADDIE
Según Williams y otros (s/f), el objetivo de todo Diseño Instruccional está en producir una formación eficaz, competente e interesante, siguiendo unas fases para lograr formación de calidad.
Explicaremos de manera sucinta lo que hemos realizado en cada Fase del Modelo Instruccional ADDIE de la Guía ESVIAL, que nos sirvió para desarrollar una propuesta educativa con criterios de accesibilidad e incluso nos valió una ponencia en el VI Congreso Internacional de Accesibilidad en la Formación Virtual, organizado por la Universidad de Granada, España. (Insfrán & Valenzuela, 2014).
Análisis de Necesidades. Por medio de la observación directa, la entrevista individual y la revisión de encuestas de satisfacción de la promoción anterior, hemos podido recabar importantes datos para esta fase.
Los estudiantes. 60 profesionales de distintas áreas del conocimiento con rango de edades entre los 23 y los 52 años. Hubo una persona con discapacidad del tipo motriz que opera sin inconvenientes computadores y teléfonos smart. En general, notamos con un grupo agotado por el desgaste propio de los últimos meses del año, además manifestaron cansancio de soportar la misma metodología de enseñanza presencial, basada principalmente en la instrucción directa.
La maestra. Especialista en Proyectos con más de 50 años de docencia y gran experiencia por compartir, con movilidad reducida por intensos dolores en la columna. Explora alternativas para continuar cumpliendo con eficiencia su rol.
El contenido. En revisión del estado del arte, encontramos que el módulo necesitaba aggionarse con las buenas prácticas que integran en un solo proyecto a los tres grandes fines de la Universidad: la Enseñanza, la Investigación y la Extensión.
La institución. La Facultad no cuenta con Plataforma Virtual. Todos los módulos de la Especialización en Didáctica Universitaria son presenciales. Encontramos experiencias de aprovechamiento de espacios alternativos de aprendizaje con la utilización de redes sociales virtuales como Facebook, Twitter, etc. Encontramos el apoyo de las autoridades de la institución para innovar en el módulo.
Diseño. Construimos la Guía Docente. El modelo de enseñanza constructivista que decidimos incorporar fue el centrado en el aprendizaje de adultos con la incorporación de la tutoría de pares, sin renunciar a la tutoría docente. Dosificamos el contenido de estudio en 4 unidades didácticas. Diseñamos las situaciones de aprendizaje y la evaluación general del curso. Escogimos el sistema de comunicación y realizamos la identificación de los recursos didácticos a desarrollar.
Desarrollo. Redactamos las Guías didácticas con los itinerarios de aprendizaje, las síntesis de contenido, las actividades de aprendizaje y los criterios de desempeño. Revisamos la accesibilidad de los textos producidos (tipo de letra, contraste entre hoja y fuente, alternativas textuales, etc.) y su posterior conversión a formato MP3 para que el contenido pueda ser escuchado. Iniciamos el proceso de configuración para alojar y vincular los PLE de la maestra en su blog http://hinsfran.blogspot.com
Implementación. Mostramos el blog a otros docentes y estudiantes de postgrado para probar cuan “intuitiva” y usable resultaba. No reportaron mayores inconvenientes y las críticas constructivas que recibimos, sirvieron para mejorar el prototipo. La puesta en marcha del curso, con los PLE de la profesora, se dio el 4 de octubre a las 8:00 hasta su finalización, el 10 de noviembre de 2015 a las 00:00.
Evaluación. Optamos por la Evaluación Auténtica durante todo el proceso como evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Incluimos actividades opcionales en consideración de los distintos intereses que los participantes. En este 2015, deseamos migrar los recursos y actividades de los PLE hacia la plataforma virtual accesible del Centro de Estudios Virtuales de la UNA. Estamos realizando el guión didáctico para la elaboración de vídeos accesibles en lengua de señas.
4. Metodología
Esta investigación es de alcance descriptivo con enfoque cuantitativo. Además, es no-experimental con diseño transversal.
Población: 60 participantes del módulo de “Proyectos Áulicos y Extensión Universitaria” del Curso de Especialización en Didáctica Universitaria, FFUNA 2014.
Muestra no probabilística: 33 participantes que completaron un sondeo online que estuvo disponible desde el 19 de abril hasta el 03 de mayo de 2015.
Técnica e instrumento: Sondeo con cuestionario, utilizando escala de Likert.
5. Resultados
Cerrado el sondeo on-line el 3 de mayo de 2015 -realizado a través de un formulario de Gdrive- encontramos que el criterio 1 “el modelo pedagógico”, tuvo el siguiente resultado, con la afirmación C1. Existió coherencia entre el modelo pedagógico constructivista y los modelos de enseñanza practicados: El 51, 5% manifestó estar totalmente de acuerdo; el 42, 4 dijo estar de acuerdo; un 3% indicó que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo; y otro 3% expresó estar totalmente en desacuerdo.
Sobre el criterio 2 “El aprendizaje”, con la afirmación C2. Has logrado la mayoría o la totalidad de las competencias que fueron seleccionadas en el módulo: El 60,6% manifestó estar totalmente de acuerdo; el 30,3% dijo estar de acuerdo; el 6,1% indicó que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 3% dijo estar totalmente en desacuerdo.
Sobre el criterio 3 “La tecnología”, con la afirmación C3. El blog sirvió para acceder a Guías didácticas, lecturas guiadas, actividades variadas con el uso de TIC e Internet: El 60,6% manifestó estar totalmente de acuerdo; el 33,3% dijo estar de acuerdo; el 3% indicó que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 3% dijo estar totalmente en desacuerdo.
Sobre el criterio 4 “Los materiales didácticos”, con la afirmación C4. Estás satisfecho(a) en relación a los materiales didácticos proporcionados: El 66,7% manifestó estar totalmente de acuerdo; el 27,3% dijo estar de acuerdo; el 3% indicó que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 3% dijo estar totalmente en desacuerdo.
Sobre el criterio 5 “La tutoría”, con la afirmación C5. Las tutorías docente y de pares fueron eficientes para el logro de las competencias seleccionadas en el módulo: El 60,6% manifestó estar totalmente de acuerdo; el 30,3% dijo estar de acuerdo; el 3% indicó que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo; otro 3% se expresó en desacuerdo; y otro 3% dijo estar totalmente en desacuerdo.
6. Discusión
Lograr que una propuesta didáctica sea 100% accesible, es decir totalmente compresible y usable por todas las personas con y sin discapacidad, es un gran desafío por la misma diversidad humana existente. Un ejemplo: la experiencia de postgrado que presentamos, si bien evidencia muy buenos resultados para el público que fue diseñado, todavía no es accesible para personas con discapacidad auditiva. Esto nos da la pauta que el análisis situacional, especialmente para la definición de destinatarios es clave, pero de ninguna manera garantiza que los estudiantes con discapacidad que vayan a incorporarse en lo sucesivo, encontrarán accesibles todos los recursos web utilizados en esta iniciativa. Es más, ni siquiera las plataformas profesionales como Moodle o Blackboard pueden garantizar la accesibilidad total de los mismos recursos, porque a fin de cuentas, es una persona o grupo de personas quien(es) debe(n) configurar las distintas actividades y materiales con intencionalidad pedagógica y siguiendo criterios de accesibilidad.
7. Conclusión
Los resultados de este trabajo muestran que los PLE, con una instrumentación didáctica accesible, son una importante alternativa si no se cuenta en la institución educativa con una plataforma virtual. Vimos en cada afirmación, que más del 90%  de los participantes sondeados, estuvo “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”. Lo que en inferencia directa, estimamos un grado de satisfacción alto.
En este sentido, el éxito en todos los criterios, de modelo pedagógico, el aprendizaje, la tecnología, los materiales didácticos y la tutoría realizada, denotan suma competencia docente en la utilización del Modelo Instruccional ADDIE.
Por otra parte, queda claro que un proceso de mejora continua es imperioso en pos de garantizar la accesibilidad para grupos venideros. Nos encontramos realizando el guión didáctico para traducir a lengua de señas, los recursos digitales en formato de vídeo, pensando que en algún momento podríamos contar con estudiantes sordos.
Puntualmente con esta experiencia, estimamos que el modelo ADDIE de la Guía ESVIAL sí es capaz de proporcionar accesibilidad a Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y brindar asimismo, razonable satisfacción a sus usuarios para el desarrollo de distintas competencias.
Referencias
Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L (2010). “Los entornos personales de aprendizaje PLEs: una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la interculturalidad. Alcoy: Roma TRE Universita degli studi.
ESVIAL (2013). Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles. Proyecto ESVI-AL. Universidad de Alcalá. Disponible en http://www.esvial.org/guia Accedido el 10 de marzo de 2014.
ESVIAL. (2014). Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos Virtuales Accesibles: Unidad 1. Diseño Instruccional.
Insfrán, H. y Valenzuela, J. (2014). Accesibilidad y Gestión de la Calidad Total: una experiencia de Postgrado en la aplicación del Modelo de Diseño Instruccional ADDIE. En Varela, C., Miñan, A., Bengochea. Formación Virtual Inclusiva y de Calidad. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Martínez Rodríguez, R. Villanueva Ibáñez, M. & Canales Rodríguez, E. (2014). Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa para mejorar la instrumentación didáctica en la Educación Superior Tecnológica. México: Ediciones Díaz de Santos.
SEP (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. México: Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Dirección de Docencia.

Williams, P. y otros. (s.f). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning: Modelos de diseño Instruccional. Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.
Comparte:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Copyright © TIC en la Educación | Carrera Ciencias de la Educación | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com